Posteado por: literartevueltabajero | 3 febrero, 2010

Influencia del béisbol en la formación de la nacionalidad cubana

Lo primero que logró el béisbol en Cuba, fue restarle público al espectáculo nacional de aquella época: las corridas de toros, posteriormente prohibidas en Cuba. La preferencia por el béisbol, cada vez se hizo más evidente debido a que mientras el béisbol era un entretenimiento culto, casi científico, la tauromaquia constituía un deporte salvaje.

Todo comenzó en 1865, cuando un grupo de jóvenes norteamericanos le enseñó a los habaneros el arte de jugar pelota, el que se encontraba en un estado rudimentario en aquella época.

Años después, cuando el pueblo cubano se encontraba estremecido por el fusilamiento de los estudiantes, el 27 de noviembre de 1871, muchas familias ricas o de clase media, enviaron a sus hijos a estudiar a escuelas y universidades de los Estados Unidos. Muchos de ellos, incluyendo a Nemesio Guillo (considerado el fundador del béisbol en Cuba), José Dolores Amieva y sus dos hermanos, se entusiasmaron con el béisbol que se practicaba en ese país y cuando regresaron a Cuba, introdujeron la técnica y ayudaron a propagar el deporte. Ellos crearon un equipo en Matanzas y comenzaron a jugar en terrenos yermos, los que al no tener cercas, parecían potreros. Pronto se construyo en Pueblo Nuevo, Matanzas, el histórico estadio del Palmar del Junco, reconocido como el primero de su clase en la isla y donde se escribieron paginas de gloria en la pelota cubana.

El primer partido en el Palmar del Junco, se celebro el domingo 27 de diciembre de 1874, entre el Matanzas y el Habana. Según una crónica aparecida cuatro días después (el 31 de diciembre), en el periódico «El Artista», que se editaba en la ciudad de La Habana, el equipo representativo de La Habana trituró al de Matanzas con anotación de 51-9, apoyados en el lanzamiento de Ricardo Mora y el bateo del receptor Esteban Bellán, del Mutual Club de Nueva York en lasNueva York. Bellán, no solamente fue el pionero de todos los cubanos y latinoamericanos en jugar en las Ligas Mayores en 1871, sino que además se convirtió esa tarde en el primer cubano y latinoamericano en conectar 3 jonrones en un encuentro.

A continuación puede ver el box score del primer desafió celebrado en el Palmar del Junco, que resultó igualmente histórico por los tres jonrones que pegó Bellán:

Tres años después, en 1877; llego al puerto de Matanzas, un barco-escuela de Estados Unidos. Los tripulantes tenían un equipo de béisbol compuesto por diez jugadores, no nueve, porque entonces existía el «right-short» (jardinero en corto), parecido a como sucede en nuestro tiempo con el sofbol.

Igualmente la nueva modalidad del bateador designado en la Liga Americana, presenta a 10 peloteros por equipo, aunque solamente nueve se encuentran a la vez en el terreno. Como consecuencia lógica por la visita de los marines, se concertó un encuentro en el Palmar del Junco, entre el Matanzas compuesto entre otros por los tres hermanos Amieva; Lamadrid y el abuelo de Sammy Colón, contra visitantes del buque-escuela, celebrándose de ese modo, el primer encuentro internacional en la historia del béisbol cubano y latinoamericano.

La fiebre de la pelota se apoderó de todos los cubanos y un año después en 1878, se creó la Liga Profesional del béisbol Cubano. Se construyeron estadios por todas partes y en La Habana, docenas de aficionados acudían a los «placeres» como las Canteras de Medina, Melitón, Hacendados, el Placer de Peñalver y la Quinta de Torrecillas en Puentes Grandes, para ver jugar béisbol. De esos placeres salieron peloteros de talla como Carlos Macia, Fernando Santana, Ramón Hernández, Ramón García y Alejandro del Castillo.

Fue en esta era, donde los españoles quisieron imponerle a los cubanos el balompié, alegando que se trataba del «deporte de los reyes». Pero los cubanos repostaban diciendo que el «BEISBOL ERA EL REY DE LOS DEPORTES». Y es que los nativos llevaban ese deporte en la sangre.

Lo primero que logró el béisbol en Cuba, fue restarle público al espectáculo nacional de aquella época: las corridas de toros, posteriormente prohibidas en Cuba. La preferencia por el béisbol, cada vez se hizo más evidente debido a que mientras el béisbol era un entretenimiento culto, casi científico, la tauromaquia constituía un deporte salvaje.

Todo comenzó en 1865, cuando un grupo de jóvenes norteamericanos le enseñó a los habaneros el arte de jugar pelota, el que se encontraba en un estado rudimentario en aquella época.

Años después, cuando el pueblo cubano se encontraba estremecido por el fusilamiento de los estudiantes, el 27 de noviembre de 1871, muchas familias ricas o de clase media, enviaron a sus hijos a estudiar a escuelas y universidades de los Estados Unidos. Muchos de ellos, incluyendo a Nemesio Guillo (considerado el fundador del béisbol en Cuba), José Dolores Amieva y sus dos hermanos, se entusiasmaron con el béisbol que se practicaba en ese país y cuando regresaron a Cuba, introdujeron la técnica y ayudaron a propagar el deporte. Ellos crearon un equipo en Matanzas y comenzaron a jugar en terrenos yermos, los que al no tener cercas, parecían potreros. Pronto se construyo en Pueblo Nuevo, Matanzas, el histórico estadio del Palmar del Junco, reconocido como el primero de su clase en la isla y donde se escribieron paginas de gloria en la pelota cubana.

La fiebre de la pelota se apoderó de todos los cubanos y un año después en 1878, se creó la Liga Profesional del béisbol Cubano. Se construyeron estadios por todas partes y en La Habana, docenas de aficionados acudían a los «placeres» como las Canteras de Medina, Melitón, Hacendados, el Placer de Peñalver y la Quinta de Torrecillas en Puentes Grandes, para ver jugar béisbol. De esos placeres salieron peloteros de talla como Carlos Macia, Fernando Santana, Ramón Hernández, Ramón García y Alejandro del Castillo.

Fue en esta era, donde los españoles quisieron imponerle a los cubanos el balompié, alegando que se trataba del «deporte de los reyes». Pero los cubanos repostaban diciendo que el «BEISBOL ERA EL REY DE LOS DEPORTES». Y es que los nativos llevaban ese deporte en la sangre.


Respuestas

  1. Excellente documento para nosotros africanos aficionados del beisbol cubano

  2. Hi, dein Beitrag auf deinem Blog ist wirklich erfrischend.
    Für gewöhnlich lese ich nicht bis zum Schluss, aber das war ganz ehrlich mal ein interessanter Artikel.

    Erfrischend! Bin jedoch nur durch Zufall über Altavista auf deine Website aufmerksam geworden.
    Zur Sache: existiert hierzu in der Zwischenzeit etwas Neues?

    Habe auf deinem Blog gesucht, aber leider nichts finden können.
    Schonmal vielen Dank und mehr davon!


Deja un comentario

Categorías